Información y consejos si tienes contratada una tarifa 3.0TD (potencia mayor a 15 kW)
Tras la implantación del nuevo sistema tarifario, a mediados del pasado año, siguen siendo muchas las dudas que aún surgen. Y aunque en en el post Las nuevas tarifas eléctricas en cinco claves, os contamos las principales novedades y características, queremos profundizar un poco más en la tarifa 3.0 TD, la destinada a negocios, oficinas, empresas o casas con gran equipamiento conectados a la red eléctrica en baja tensión (inferior a 1 kV) con una potencia contratada en alguno de sus seis periodos superior a 15 kilovatios (kW).
¿Cuáles son los puntos clave de esta tarifa?
A continuación, os comentamos los puntos clave de esta tarifa y cómo poder sacarle el mayor provecho:
- Esta tarifa 3.0 TD, a diferencia de su antecesora 3.0A, se caracteriza por establecer un total de seis periodos para la potencia y seis periodos para el consumo.
- Es importante destacar que es obligatorio contratar las potencias en orden creciente, es decir, la potencia contratada en un periodo concreto debe ser igual o superior a la del periodo anterior. Esto significa que: P1 ≤ P2 ≤ P3 ≤ P4 ≤ P5 ≤ P6. Estas potencias se determinarán en función de las necesidades de la empresa, la maquinaria que utilice y la actividad que desarrolle.
- El año se divide en 4 temporadas eléctricas; alta, media-alta, media y baja, con un precio del kW distinto en cada una y que varía según la zona geográfica (Península, Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla).
- También cuenta con 5 calificaciones para los días en función de la temporada, siendo A la calificación más cara y D la más barata.
Tablas de división del año en temporadas y clasificación de los días de la semana en tipos para las tarifas 3.0TD
Resumen anual por periodos
(Hay variaciones en los periodos para las Islas Canarias, Baleares, y Ceuta y Melilla)
Gráficos: Intergia
¿Cómo podemos sacarle el mayor provecho y rentabilidad a estas tarifas 3.0TD?
Las actuales tarifas eléctricas (tanto en baja como en alta tensión) fueron implantadas con los objetivos de incentivar la demanda de energía en las horas de menos demanda energética y mejorar la eficiencia en el uso de la red de transporte y distribución. Esto quiere decir que debemos ajustarnos a la nueva normativa y aquí debajo os explicaremos cómo hacerlo teniendo en cuenta tres factores principales:
Optimizar la potencia
En primer lugar, es necesario que revisemos nuestros máximos de consumo (picos más altos de consumo realizados en un mismo momento) en cada período para tener la potencia lo mejor optimizada y no estar pagando costes fijos por una potencia mayor a nuestras necesidades. Se puede consultar rápida y fácilmente siguiendo los pasos que os detallamos en este post.
Si tenéis cualquier duda en este sentido o necesitáis bajar la potencia os lo gestionamos todo desde La Corriente, simplemente debéis contactar telefónicamente en nuestros horarios de atención o escribirnos al siguiente correo electrónico: atencion@lacorrientecoop.es.
Con una potencia bien ajustada nos olvidaremos de cualquier posible penalización por costes en exceso, que os detallamos a continuación:
Coste de los excesos de potencia para tarifas entre 15 y 50 kW
El maxímetro calcula la media de potencia utilizada de cada cuarto de hora y, si esta media resulta superior a la potencia contratada, se aplica una penalización a las tarifas 3.0TD y a las tarifas de alta tensión 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD con una potencia contratada de entre 15 y 50 kW.
Esta penalización será el precio de la potencia excedida en aquel periodo concreto por el doble de la diferencia entre la potencia utilizada y la potencia contratada y se aplicará solamente a los periodos donde haya habido el exceso. Para entenderlo más fácilmente, os ponemos un ejemplo:
[2 x (potencia utilizada – potencia contratada) x precio del exceso de potencia] x núm. días de la factura / 30
Por potencia utilizada se entiende el valor de potencia utilizada más elevado de todos los valores mensuales de potencia media cuarto-horaria.
La potencia contratada será la que corresponda a cada uno de los periodos de potencia.
El factor número de días de la factura / 30 se debe a que la facturación por el término de los excesos de potencia se realizará mensualmente prorrateando por el número de días que comprende el periodo de facturación. Se considera que el día de lectura inicial está excluido, que el día de lectura final está incluido y que los meses son de treinta días. Esto equivale a dividir el coste de los excesos entre 30 y multiplicar el resultado por el número de días de la factura en concreto.
Por tanto, los precios de exceso de potencia toman el siguiente valor:
Fuente: https://watiofy.com/info/faqs/cambios-nueva-tarifa-30td-y-6xtd/
Realizar los mayores consumos eléctricos en el horario más económico (valle)
Para el caso de las tarifas 3.0 TD, las horas más baratas, igual que sucede con las tarifas domésticas 2.0TD son las horas de madrugada de 00:00 h a 08:00 h entre semana, así como las 24 horas de los sábados, domingos y festivos (nacionales).
Somos conscientes que para una empresa, oficina u otro negocio, no resulta sencillo adaptarse a estos horarios más económicos como lo podemos hacer en nuestros hogares, pero debemos tenerlo en cuenta para lograr mayores ahorros en nuestros gastos eléctricos.
Enchufarnos al autoconsumo fotovoltaico
Es la opción más efectiva para pagar menos en la factura eléctrica. Y, puesto que la mayoría de las horas de máxima insolación coinciden con las de máxima actividad de este tipo de tarifas, el aprovechamiento del sistema solar será máximo. Aún así, contamos con una tarifa modalidad de autoconsumo con compensación de excedentes lo que se traduce en que, en la factura del contrato de suministro, se lleva a cabo una compensación económica correspondiente a la energía vertida acorde a los siguientes precios:
Si eres socia o socio de La Corriente, contáctanos rellenando el siguiente formulario y te asesoraremos en todo el proceso de instalación de placas fotovoltaicas.
Además, para impulsar el autoconsumo, existen diversas bonificaciones fiscales como os comentamos en esta entrada, y las administraciones públicas bien dentro del marco de los Fondos de Recuperación Europea gestionados por las Comunidades Autónomas o bien en el marco de otros planes como el Plan de Descarbonización en el caso de la Comunidad de Madrid, trabajan para ofrecer ayudas directas para favorecer la instalación de placas solares como os contábamos aquí. En la Comunidad de Madrid se han eliminado en todos los casos la obligación de pedir licencia de obras para la instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo, según la Orden 1110/2021.
También el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ofrece un paquete de ayudas directas para las instalaciones de autoconsumo individual y colectivo, compatibles con estas bonificaciones fiscales.
En nuestro blog os ofreceremos información puntual sobre todas las ayudas disponibles a medida que se vayan aprobando.
Más información
Cualquier pregunta o cuestión sobre lo comentado en este post, no dudes en contactar con el equipo en atencion@lacorrientecoop.es o a través del teléfono 685 838 817.
Deja tu comentario