Hace unas semanas, y tras el taller online sobre autoconsumo colectivo en el que os explicamos las claves de este tipo de instalaciones y cómo hacerlo realidad en la cubierta/tejado de vuestro edificio, os compartimos un primer post con las dudas más frecuentes que nos hacéis llegar sobre el autoconsumo colectivo fotovoltaico. Hoy os traemos la segunda parte, que esperamos que os sea igual de útil y os resuelva muchas de vuestras preguntas.
FAQ 1: ¿Cuál es el mantenimiento de una instalación de este tipo?
Al igual que hacemos una revisión anual de otros elementos comunes del edificio como calderas, radiadores o ascensores, es necesario un correcto mantenimiento de la instalación fotovoltaica para que se mantenga en las condiciones óptimas para que no disminuya su rendimiento prematuramente y alargar su vida útil.
Una instalación solar de autoconsumo es una instalación eléctrica en baja tensión sencilla y, por tanto, su mantenimiento también lo es. Tan solo se tiene que estar pendiente de:
- Mantenimiento preventivo: inspección visual de los paneles, limpieza de los mismos y chequeo de los parámetros eléctricos.
- Mantenimiento correctivo: reparación de una posible avería.
FAQ 2: ¿Es muy caro este mantenimiento?
No, no lo es. El coste aproximado es de 10 – 15€ al año por cada una de las personas que forman parte de la comunidad de vecinas y vecinos. Este mantenimiento, además, incluye tanto la inspección preventiva anual, con limpieza, y la inspección en caso de fallo.
Por ello, siempre recomendamos contratar el mantenimiento, sobre todo en el caso de instalaciones de autoconsumo colectivo, donde el importe se reparte entre varias personas siendo, por tanto, muy bajo. Además, esto nos permite asegurarnos que hay profesionales pendientes de nuestra instalación durante los próximos 25 años.
FAQ 3: ¿Por qué es importante el mantenimiento de las placas solares?
Como decíamos un poco más arriba, queremos una instalación eficiente, que no pierda rendimiento de manera prematura y que cumpla con toda su vida útil. Unos paneles sucios absorben menos cantidad de energía solar y, por consiguiente, son menos eficientes, según el lugar pueden generar hasta un 30% menos de energía que un panel limpio. Simplemente con el agua de la lluvia los paneles pueden limpiarse, pero también es conveniente limpiarlos de forma manual al menos entre una y dos veces al año para eliminar los restos de suciedad más persistentes.
FAQ 4: ¿Cuáles son las garantías de la instalación solar y su vida útil?
Actualmente, podemos afirmar que las instalaciones solares tienen una vida útil de 25 años (hay fabricantes que garantizan incluso un período ya mayor).
Por otro lado, en el caso de los módulos fotovoltaicos se garantiza el rendimiento hasta los 30 años y los 20 años de garantía de los materiales.
FAQ 5: ¿Puedo compartir la energía cuando me voy de vacaciones?
Esta pregunta nos la hacéis mucho y, por desgracia, actualmente no se puede compartir la energía sobrante con el resto. Cada persona consumidora tiene un % de energía asignado fijo, mediante coeficientes, cómo os explicábamos aquí en la FAQ 4.
Estamos a la espera de la aprobación de coeficientes dinámicos que permitirían una mejor distribución de la producción entre el consumo que haya en cada momento en lugar de dividirla en coeficientes fijos, pero actualmente no está vigente la normativa que lo regularía.
FAQ 6: ¿Nos podemos desenchufar de la red? ¿Nos protege de un apagón?
Esta es otra pregunta que nos hacéis mucho y nos gusta comenzar diciendo que si apostamos por lo colectivo y por un modelo energético lo más sostenible posible, debemos seguir enchufadas a la red eléctrica. Y, ¿por qué? Porque la red eléctrica es de todas y todos, ya la hemos pagado con nuestros impuestos y, además, cuantos más kW de energías renovables incorporemos, más kW de energías fósiles expulsaremos.
Tras este paréntesis, en el caso que nos ocupa, se trata de un sistema sin baterías que funciona conectado a la red eléctrica. Por tanto, si no hay red, no funcionará.
Por otro lado, en el caso de querer colocar baterías, asumiendo el coste ecológico que supone, para obtener independencia de la red eléctrica, sería necesario instalar un sistema capaz de trabajar en isla. No es lo recomendado, por lo ya expuesto pero además, en el plano económico, es un sistema costoso y difícilmente amortizable.
Si ya lo tenéis claro y queréis poneros en marcha, nos podéis pedir un estudio preliminar rellenando el siguiente formulario.
¡Ya estáis un paso más cerca de producir vuestra propia energía!
¡Enchufaros al autoconsumo!
Esperamos que os aclare muchas dudas y, por supuesto, podéis dejadnos en comentarios las que os surjan. ¡Os leemos! Y si queréis ver el taller que realizamos, escribidnos a comunicacion@lacorrientecoop.es y os lo enviaremos.
Deja tu comentario