Charlamos sobre consultoría social con Rosario Novalbos, cofundadora de Contraluz Investigación

Contraluz Investigación es una empresa de consultoría social acreditada como Triple Balance cuyo objeto es guiar a las pequeñas empresas y entidades a través de la consultoría de recursos en financiación, igualdad e investigación y la captación de financiación pública para proyectos, tanto para empresas como para entidades sin ánimo de lucro. Dentro del Programa Impulso a Entidades y PYMES Verdes enchufadas a La Corriente, hoy charlamos con Rosario Novalbos, cofundadora de Contraluz Investigación, entidad verde asociada a nuestra cooperativa.

Completa la línea de puntos ‘La consultoría social …’

… aborda las preguntas relacionadas desde las instituciones públicas, el Tercer Sector y las empresas que tienen que ver con el cómo hacemos las cosas para llegar a donde queremos ir. Cómo hacemos para que nuestros proyectos sean sostenibles en el tiempo enlazándolos con un modelo más humano y justo, cómo conseguir alinearlos con una sociedad cambiante y el reto constante que nos supone tanto desde el punto de vista de las necesidades de nuestras personas usuarias o consumidoras como desde el punto de vista de nuestras organizaciones, y los cambios de modelos de relación política, ciudadanía y organizaciones. Aquí entran cuestiones como la igualdad de oportunidades en las empresas, la financiación para los proyectos empresariales o sociales y la generación de proyectos innovadores y sostenibles.

Cuéntanos un poco más sobre Contraluz Investigación ¿Cuándo y cómo comenzó este emprendimiento social?

Realmente Contraluz es un proyecto rehabilitado. Nació hace ya diez años en el contexto más agudo de la crisis dentro de un entorno muy emprendedor (el Vivero de Empresas de Carabanchel) y tuvo una andadura de tres años en ese ciclo. Se trabajó mucho en investigación de mercados relacionados con el cuidado (salud mental, diversidad funcional, etc.), en el sector de la tecnología (inteligencia artificial, móviles inteligentes, etc.) en igualdad de oportunidades, y evaluación para la financiación de proyectos. Por motivos personales tuvimos que aparcar el proyecto hasta hace nueve meses que nos pusimos manos a la obrar para volver a impulsarlo.

En esta corta  ‘nueva’ trayectoria hemos obtenido resultados muy meritorios, no solamente para Contraluz sino para las decenas de entidades para las que hemos obtenido financiación. Trabajamos diferentes líneas de financiación y hemos participado en estudios de nuevos mercados para empresas municipales para nuevos sectores relacionados con la reparación y la circularidad, para nuevos proyectos empresariales sostenibles (alimentación y hostelería vegana, etc.) y estamos realizando los primeros planes de igualdad para grupos de empresas. Estamos en proceso de rebranding  y pertenecemos a SANNAS asociación de empresa de Triple Balance donde colaboramos como articuladores en financiación de sus entidades, trabajando para crear redes donde la inteligencia colectiva nos permita abordar los retos de nuestro tiempo.

Una de vuestras líneas de trabajo es la captación de financiación pública para proyectos tanto de empresas como de entidades sin ánimo de lucro ¿Nos puedes ampliar esta información?

Como personas especialistas en investigación social nos dimos cuenta que existe una brecha entre lo que la gente hace desde su organizaciones y lo que las políticas públicas hacen desde la financiación para fomentar nuevos cambios. Esta brecha se ha confirmado como brutal en la crisis del Covid19 y aunque algunas políticas públicas han tratado de sostener el tejido productivo y el Tercer Sector para afrontar la crisis postpandemia los resultados han sido desiguales. Lo más habitual que nos encontramos es que las empresas y entidades realicen actividades ‘financiables’ y no lo sepan o dediquen sus esfuerzos a buscar subvenciones para actividades que realizan pero para las que no hay ayudas y aquí es donde Contraluz interviene para centrar el foco y optimizar los esfuerzos. 

En Contraluz trabajamos cuatro líneas de financiación.

  • La de proyectos empresariales o de otras organizaciones que apuesten por nuevas formas de trabajo que fomenten la corresponsabilidad, la participación de las personas trabajadoras, la igualdad de oportunidades, la digitalización, la innovación, etc.
  • La de proyectos que busquen la sostenibilidad y el cambio de modelo, desde la agroecología a la circularidad en la moda, las nuevas energías, las nuevas formas de alimentarse, la España Vaciada, pasando por la educación para el cambio.
  • Las líneas tradicionales de acción social de las Administraciones Públicas autonómicas y locales.
  • Por último, se va a trabajar más allá de las líneas tradicionales con aquellos componentes del Plan de Resiliencia que tengan un enganche más potentes con el microemprendimiento, la sostenibilidad en sectores, la España Vaciada, la igualdad de oportunidades, etc.

En este sentido permíteme que ponga el acento en una línea de financiación muy interesante que me gustaría que no pasara desapercibida para las entidades asociadas a La Corriente: las otorga la Comunidad de Madrid mientras haya fondos disponibles y todavía está activa. Esta subvención es para teletrabajo y flexibilidad horaria para entidades y empresas que su domicilio social esté en la Comunidad de Madrid y tengan personas empleadas (hasta 10.000 euros, 2500 euros por trabajador·a). La peculiaridad de estas ayudas es que aquellas entidades y empresas que no puedan trasladar su actividad presencial al teletrabajo también pueden acceder a las mismas a través del concepto de flexibilidad horaria. La documentación que se requiere para presentarse a estas ayudas es compleja pero desde Contraluz acompañamos a las empresas a lo largo de todo el proceso, desde la compilación de documentación hasta el envío de la solicitud en el registro. Nuestros honorarios son a éxito una vez que la subvención se haya obtenido y ya hemos ayudado a conseguir esta financiación a muchas entidades (empresas, asociaciones, cooperativas, fundaciones) que han trabajado con nosotras en ese área de manera positiva. Estaré encantada de ampliar esta información y podéis contactarme sin ningún compromiso a través del email rnovalbos[arroba]contraluzinvestigacion.es

Contraluz Investigación al igual que La Corriente son emprendimientos sociales con certificación Triple Balance ¿En qué consiste esta certificación?

Como parte de SANNAS tenemos una herramienta de evaluación para hacer seguimiento de nuestros avances en el Triple Balance, es decir en el impacto social, económico y medioambiental de nuestros proyectos. Es una evaluación dinámica en la que podemos ver nuestro crecimiento en sostenibilidad, equidad y participación en todas las políticas de nuestras empresas desde proveedores, clientes, personas trabajadoras y sus condiciones de trabajo y participación, el medio ambiente y la sostenibilidad, la colaboración, etc.  Se trata de considerar las empresas como un actor de primer orden para cambiar hacia una sociedad más justa y equitativa dando progresivamente un mayor valor a los intangibles de nuestros impactos, los que cambian el mundo hacía un lugar más equitativo y sostenible, es el traslado del consumidor o consumidora consciente al emprendedor/a consciente y reflexivo.

El empresariado español ha tenido y tiene con razón una mala imagen relacionada con explotación, trapicheo, picaresca, etc. y certificarse en Triple Balance es decir: nosotras apostamos por otra forma de hacer, somos esa empresa consciente que trabaja para impactar en las personas y la naturaleza de manera positiva y constantemente estamos trabajando para mejorar en esa línea, no solamente en la de los resultados económicos.

«Es hora de hacer empresa de otra forma, feminizada, participada, humanizada, respetuosa con el entorno, porque ya no valen las burbujas especulativas para seguir manteniendo nuestro mundo sobrepasado»

Nos encanta que Contraluz Investigación hayáis elegido nuestra cooperativa para el suministro de electricidad verde ¿Por qué habéis elegido La Corriente?

A nivel personal he trabajado desde hace cinco años con cooperativas eléctricas y también tengo algunas participaciones en renovables recuperadas. Teníamos la necesidad de un nuevo contrato y pensé en La Corriente porque es un proyecto que aunque lleva ya más de cinco años está empezando a despegar, y cada cooperativista cuenta. Por un lado, un modelo donde la energía se convierte en un motor de cambio del sistema productivo generando modelos democráticos (cooperativa) con un asesoramiento que me permitió desde un primer momento reducir un 30% mi factura. En una cooperativa como la Corriente hay persona detrás que te hacen una asesoramiento personalizado de como reducir tu tarifa en potencia o discriminación, no un aparato que te dice pulse 1 si quiere coger línea, pulse 2 si quiere cambiar tarifa. El consumo para mi, es una opción política. Si no te interesa seguirle el juego a las grandes eléctricas, si crees en las renovables de pequeña producción, si crees en poder decidir cosas a través de tu asamblea y ser copartícipe del proyecto, si quieres ahorrar desde el primer día porque no te tratan como cuando más gastes mejor porque más te cobran, tu opción es una cooperativa energética como La Corriente, que además es la primera netamente madrileña y está muy pegada al entorno. Yo ya tenía experiencia en consumo colectivo autogestionado, un grupo de consumo, pero es que una cooperativa de consumo eléctrico como la Corriente no te da ningún trabajo si no quieres, pero te asesora para ahorrar en tu consumo eléctrico y en poder poner tu granito de arena en otras formas de hacer y gestionar.

Y por último, cuéntanos un deseo o un pensamiento de cara al futuro

Aspiramos a que nuestro proyecto sea cada vez más fuerte, cohesionado y sostenible, como dice el eslogan de unos colaboradores que no sea más, sino mejor, con más impacto real positivo, creciendo poco a poco en lo que somos, aprendiendo y desaprendiendo, más inclusivo y holístico.

¡Muchas gracias, Rosario! Ha sido un placer charlar contigo y descubrir más detalles sobre qué es la consultoría social y especialmente sobre estas posibilidades de financiación a las que tenemos acceso entidades y pequeñas empresas, especialmente en estos momentos tan complicados. En La Corriente estamos muy felices por esta colaboración y por poder apoyaros en la difusión de este proyecto para que podáis conseguir vuestros objetivos. ¡Suerte!

Más información

Si quieres conocer en más detalle en qué consiste en Programa Impulso para PYMES y Entidades Verdes que hemos lanzado en La Corriente, te lo explicamos en detalle en esta entrada. 


Visita nuestra página web y ¡Comparte la buena energía!»