El próximo mes de junio entran en vigor las nuevas tarifas eléctricas. Se trata de un cambio regulado por ley 〈Circular 3/2020 del 15 de enero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)〉 al que todas las comercializadoras nos tenemos que adaptar y que supondrán cambios en la factura eléctrica tanto para contratos de perfil usuario (domésticos, pequeña empresa, entidades y locales comerciales), como para contratos de empresa (más de 15 kW de potencia).
Las personas titulares de contratos no tendrán que preocuparse de nada, el cambio de cada contrato se hará de forma automática y progresiva a medida que vayamos recibiendo los datos por parte de las distribuidoras y desde La Corriente nos encargaremos de realizar todos los trámites para la adaptación a las nuevas tarifas.
Los cambios propuestos iban a entrar en vigor a partir de noviembre de 2020, pero la situación de crisis sanitaria causada por el COVID-19 retrasó su aplicación hasta el 1 de abril de 2021. Posteriormente, el 25 de Febrero, MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) anunció que la fecha definitiva para estos cambios será un período que va desde el próximo 1 de Junio hasta finales de este año.
La nueva estructura tarifaria implica una serie de cambios en la factura eléctrica que os desgranamos en cinco claves.
1. ¿Por qué estos cambios?
Este cambio en la factura de electricidad proviene de la normativa europea. La metodología que establece el Real Decreto se basa en los principios de política energética –entre ellos, los de objetividad, transparencia y no discriminación– . Otro de los criterios de la CNMC ha sido el de repartir el coste por periodos horarios, para incentivar la demanda de energía en las horas de menos demanda energética y mejorar la eficiencia en el uso de la red de transporte y distribución.
2. ¿A quiénes afectan?
A todos los consumidores, ya sean de baja tensión (potencia contratada inferior o igual a 15 kW) o de alta tensión (superior a 15 kW). Los cambios afectan a todos los usuarios tanto en el mercado regulado (tarifa PVPC) como en el mercado libre.
3. ¿Qué cambios se van a producir?
En esta entrada nos vamos a centrar en los cambios que afectan a los contratos domésticos, de pequeñas empresas y entidades. Los principales cambios que habrá en este tipo de contratos (Potencias <15 Kw) son que habrá tres períodos horarios y dos potencias diferenciadas y que las seis tarifas con las que contamos actualmente se reducirán a dos
La nueva factura eléctrica para consumidores de perfil usuario (contrato doméstico, pequeña empresa, entidad o local comercial) tendrá un mayor componente variable – dependiente de la energía consumida, – lo que fomentará el ahorro y la eficiencia energética. Con las tarifas actuales este porcentaje es del 40% variable (consumo) y 60% coste fijo (potencia) y con las nuevas tarifas estos porcentajes cambian, por lo que el 75% de los cargos corresponderán a la parte variable (consumo) y el 25% tendrá origen en el término fijo (potencia).
4. ¿Serán más caras o más baratas estas nuevas tarifas?
Puede suceder que consumidores acogidos a una misma tarifa se vean afectados de forma distinta en la medida en que su estructura de consumo sea diferente. De momento, el MITECO aún no ha publicado todos los costes regulados que se tendrán que aplicar, por esta razón todavía no podemos informar de cómo quedarán finalmente nuestras tarifas. En cuanto podamos hacer esta comparativa elaboraremos un informe para hacerlo llegar a las y los socios de la cooperativa.
5. Unificación de tarifas
Uno de los cambios más significativos será la unificación de estas seis tarifas en una, como se puede observar en este cuadro.:
Tarifa 2.0TD
Las principales características de esta tarifa son:
- Tres términos de energía
Período Punta P1 – De 10 a 14 y de 18 a 22 h (más cara)
Período Llano P2 – De 8 a 10 h, de 14 a 18 h y de 22 a 24 h. (intermedio)
Período Valle P3 – De 00 a 8 h (más barata)
Es decir, según el momento del día en que se utilice, la energía, se pagará a un precio o a otro, siguiendo siempre el horario indicado.
**Con las nuevas tarifas los fines de semana y los festivos nacionales, incluido el día 6 de enero, se considerarán periodo valle, que es el más barato**
Períodos del término de energía para la tarifa 2.0TD
- Dos términos de potencia
Periodo Punta – de 8 a 24 h (días laborables)
Periodo Valle – de 00 a 8 h (días laborables) y todos los fines de semana y festivos estatales
- Elementos no interrumpibles
Pagarán por lo que tienen contratado, y si superan la potencia contratada tendrán una penalización. Las personas que lo necesiten podrán contratar dos potencias diferentes (por ejemplo, porque tienen un coche eléctrico que cargan por la noche) para no tener que pagar por una potencia elevada durante todas las horas.
Estos son en resumen los cambios en la factura eléctrica para contratos domésticos, pequeña empresa o entidades que entrarán en vigor el próximo 1 de junio y que os iremos ampliando en los próximos meses a medida que se vayan conociendo todos los detalles. A lo largo del mes de mayo completaremos esta información con una nueva entrada sobre cómo afectan las nuevas tarifas a los contratos de empresa (más de 15Kw) y una adicional con sugerencias y consejos para optimizar el consumo y ahorrar en la factura de la luz cuando las nuevas tarifas entren en vigor.
Cualquier duda o comentario que os pudiera surgir no dudéis en contactar con el equipo, estamos a vuestra disposición a través de los canales habituales.
Más información
Para ampliar la información respecto a las nuevas tarifas de la luz, aquí se puede consultar la nota de prensa de la CNMC
Deja tu comentario