El pasado martes realizamos un taller online sobre autoconsumo colectivo para explicar las claves de este tipo de instalaciones y cómo hacerlo realidad en la cubierta/tejado de vuestro edificio. Como sabemos que es un tema que os interesa y, además, tras la aprobación del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo en España ya es posible el autoconsumo colectivo y su implementación en comunidades de vecinas y vecinos, hemos decidido publicar una serie de posts para explicar en qué consiste, qué ventajas tiene, qué es necesario para poner en marcha un proyecto de este tipo y muchas otras cuestiones que os iremos desgranando en las próximas semanas. Hoy os dejamos la primera parte de las dudas más frecuentes que nos hacéis llegar sobre el autoconsumo colectivo fotovoltaico.
FAQ 1: ¿Qué es el autoconsumo colectivo?
El autoconsumo fotovoltaico es la generación de energía eléctrica renovable para abastecer directamente a un consumo eléctrico cercano. Es decir, cuando la consumidora o consumidor utiliza la propia energía que produce.
El autoconsumo puede ser para abastecer a un único punto de suministro o consumo, denominado autoconsumo individual, o a varios consumos, como por ejemplo una comunidad de vecinas y vecinos en lo que se conoce como autoconsumo colectivo.
En el caso de un bloque de viviendas, el autoconsumo fotovoltaico colectivo tiene lugar cuando una parte de las vecinas y vecinos o el conjunto se ponen de acuerdo para repartirse la energía producida por una o varias instalaciones solares fotovoltaicas, normalmente de su propiedad.
Dicho autoconsumo permite consumir prácticamente el 100% de la energía producida y el excedente no consumido será vertido a la red y remunerado económicamente en la factura eléctrica.
FAQ 2: ¿Qué ventajas tiene? ¿Cómo convenzo al resto?
El autoconsumo fotovoltaico colectivo permite a las comunidades ser más eficientes, ahorrar energía y disminuir el importe de las facturas de todas las personas que participen. Sin embargo, sabemos que poner de acuerdo a un conjunto de personas no es una tarea fácil y, cuando hablamos de comunidades vecinales, parece que aún la cosa se complica más.
Así que para que no tengáis miedo a plantear la propuesta en la próxima Junta, aquí os dejamos algunos argumentos para facilitaros la tarea:
- Aumento de la independencia energética y, por tanto, mayor autonomía y soberanía energética
- Ponemos nuestro granito de arena en la lucha contra la emergencia climática y ecológica al evitar la emisión de CO2
- Ahorro en la factura eléctrica en un 40-60%
- Tranquilidad ante la volatilidad del mercado energético al producir y consumir una parte de la electricidad de la comunidad durante los próximos 25 años
- Inversión modulable a la capacidad económica de cada comunidad y cada vecina y vecino
- Revalorización de vuestro edificio y viviendas particulares
- Participación en el nuevo modelo energético: sostenible, renovable, democrático, ciudadano, participativo y justo
- Fomentáis otra economía posible apostando por lo local, lo cooperativo, lo social, lo solidario
- Os lleváis la satisfacción de decirle adiós al oligopolio
FAQ 3: ¿Cuál es el ahorro aproximado que vamos a tener?
Vas a experimentar un ahorro en la factura de la luz entre el 40-60%. Para poder ahorrar al máximo en la factura de la luz, es importante realizar un dimensionado de la instalación apropiado, es decir, del número de placas fotovoltaicas a instalar y un buen reparto de la energía. Además, con unas indicaciones de cómo ser más eficientes energéticamente, el ahorro puede ser mayor. Es importante, por ejemplo, concentrar los consumos en las horas de máxima incidencia solar o desviar otros consumos energéticos, de gas, a lo eléctrico.
FAQ 4: ¿Cómo nos repartimos la energía?
El reparto de la energía se realiza mediante el Acuerdo de Reparto, donde se fija qué porcentaje de energía corresponde a cada usuaria o usuario. El porcentaje que corresponde a cada vecina o vecino lo determina la propia comunidad mediante el uso de coeficientes de reparto, también llamado coeficiente beta, siendo la suma de todos los coeficientes del 100%.
Este porcentaje de reparto es fijo, por ejemplo, un 5% para la vivienda 1, un 10% para la vivienda 2, un 7% para la vivienda 3, etc. hasta que el total alcance el 100%. Según cambios recientes en la legislación, podría ser fijada tal distribución para cada hora del año para cada persona consumidora. Una vez determinado el coeficiente para cada usuario o usuaria, éste será fijo, y no podrá modificarse hasta pasado un año.
El criterio para el reparto de la energía es libre y puede ser solidario (a partes iguales), según lo que invierta cada persona consumidora, según el consumo de cada vivienda o según la potencia contratada de la red. Desde La Corriente os asesoramos en este paso.
FAQ 5: ¿Cómo es la conexión de un autoconsumo colectivo?
La instalación estará conectada a la red exterior. El contador que se instala en la planta fotovoltaica registra la producción cada quince minutos y, aplicando los coeficientes de reparto de la energía producida, el contador de consumo, que ya está instalado en el cuarto de contadores, «conoce» la energía que le corresponde a cada persona de la comunidad vecinal. Es un reparto telemático y no hace falta que la planta solar se conecte a cada uno de los consumos directamente.
FAQ 6: ¿Nos tenemos que cambiar toda la comunidad a La Corriente?
No. Cada persona consumidora asociada al autoconsumo colectivo podrá tener su contrato eléctrico con su comercializadora de preferencia. Y esto es así por normativa, por si os intentan vender otra cosa. Pero sí es cierto, que aquellas consumidoras y consumidores que formen parte de La Corriente, tendrán una gestión de su contrato con autoconsumo de manera más rápida y eficaz a través de la compensación de los excedentes en la factura eléctrica como os contamos en detalle en este otro artículo.
Si ya lo tenéis claro y queréis poneros en marcha, nos podéis pedir un estudio preliminar rellenando el siguiente formulario.
¡Ya estáis un paso más cerca de producir vuestra propia energía!
¡Enchufaros al autoconsumo!
Esperamos que os aclare muchas dudas y, por supuesto, podéis dejadnos en comentarios las que os surjan. ¡Os leemos! Y si queréis ver el taller que realizamos, escribidnos a comunicacion@lacorrientecoop.es y os lo enviaremos.
Deja tu comentario