Foto de Luis Esteban Rubio

¡Te contamos todos los detalles de la 4ª edición de la Escuela de Activismo Económico!

Los pasados 2 y 9 de octubre participamos en la cuarta edición de la Escuela de Activismo Económico en Ecooo. Dos jornadas muy interesantes para seguir avanzando en la construcción de otro modelo económico, el de la economía social y solidaria, y poniendo en el centro de la transformación a la juventud.

¿Qué es la Escuela de Activismo Económico?

La Escuela de Activismo Económico es un espacio de colaboración, creatividad y creación que busca formar a la juventud en economía social y solidaria a través de la metodología learning by doing (aprender haciendo).
A través del conocimiento de iniciativas, la participación en proyectos y la puesta en práctica de los conocimientos, se busca la transformación de las relaciones económicas, es decir, la transformación del modelo de producción y de consumo de bienes y servicios, respetando la Carta de Principios de la Economía Solidaria.
Pero os dejamos con la información de la propia Escuela

La Escuela de Activismo Económico surge en 2019 en Madrid, de la mano de Ecooo, y lo hace con tres objetivos principales: 

En primer lugar, formar de manera práctica a la juventud universitaria, postuniversitaria y de ciclos superiores de FP en un modelo económico, empresarial y de consumo -el propuesto por el cooperativismo y la economía social y solidaria (ESS)– que logre abordar los grandes retos de nuestro tiempo (crisis ecológica, desigualdades sociales, desigualdades de género, creciente poder de las grandes empresas, etc.).

En segundo lugar, ofrecer a dicha juventud una puerta de acceso al mercado laboral de las cooperativas y entidades de la ESS de la Comunidad de Madrid.

Y, en tercer lugar, nutrir a las cooperativas y entidades de la ESS de la Comunidad de Madrid, de una cantera de jóvenes con energía, orientación a resultados y formada en el modelo económico, empresarial y de consumo del cooperativismo y la ESS.

Aquí es donde entra La Corriente y el resto de entidades que formamos parte de la Escuela de Activismo Económico como el Mercado Social de Madrid, Som Energía, La Osa, Supercoop y Fiare Banca Ética.

¿En qué consiste la participación de La Corriente?

Las dos sesiones en la que participamos, tras haber recibido el alumnado formación sobre los modelos de producción y consumo, así como la visión de la economía social y solidaria desde una perspectiva consumerista, estaba centrada en las propias entidades que forman parte de la escuela para exponer la actividad que desarrollamos así como los retos a los que nos enfrentamos. Además, se buscaba el feedback con el alumnado para determinar en qué áreas les gustaría y podrían participar de manera activa.
Durante ambas jornadas, nuestro compañero Daniel López y nuestra compañera María Botella, integrantes del Consejo Rector, hablaron del origen y grandes hitos en el recorrido de la cooperativa, así como de los valores y la visión que hay desde La Corriente de la necesaria transición energética. Una transición en la que la energía empiece a verse como un derecho, un bien común, y no como un activo en el mercado capitalista con el que especular y maximizar los beneficios de unos pocos.
Incidieron en los valores en los que se sustenta La Corriente como son la intercooperación, el cooperativismo, la participación de una ciudadanía formada e informada en el cambio de modelo energético, la transparencia, la lucha contra la emergencia ecosocial y climática, el fomento de la economía local, etc. Sin olvidar los dos grandes pilares: los principios de la economía social y solidaria y un modelo energético renovable, comunitario y justo. Todo ello con la integración de una perspectiva feminista.

La participación como herramienta de transformación social

Tras esta breve descripción del proyecto de La Corriente se plantearon las áreas en las que podía participar el alumnado, en las que se destacó fortalecer la cooperativa mediante la activación de nuestra base social a través de un plan de participación.

Foto de Luis Esteban Rubio

Para ello, resulta imprescindible:
  • Aumentar la visibilidad y presencia de la cooperativa a más personas y zonas de Madrid.
  • Buscar argumentos con los que llegar a las personas para conseguir que no sólo prime el discurso económico.
  • Crear grupos de barrio para generar vínculos con otras personas socias cercanas mediante actividades locales.
  • Realizar actividades formativas para empoderar a nuestra base social.

Hasta aquí nuestro resumen de estas dos jornadas que nos han llenado de alegría al comprobar que hay relevo generacional y que la juventud tiene ganas de cambiar las cosas. Solo nos queda decirle a todas esas y esos jóvenes:

¡Haz tu voluntariado en La Corriente y participa en la transición hacia un modelo energético más sostenible, renovable, democrático, ciudadano y justo!

Más información

Si quieres hacer tu voluntariado en La Corriente, escríbenos a comunicacion@lacorrientecoop.es.


Nos reforzamos para seguir avanzando

#YoRefuerzoLaCorriente
#SomosCooperativa