Situación actual de La Corriente y previsiones de futuro

Hoy os queremos hablar de la situación actual de la cooperativa, cómo ha impactado la coyuntura internacional en las cuentas y tesorería y las medidas que hemos ido adoptando para hacer frente a la volatilidad del mercado energético.

Sabemos que no son tiempos fáciles, que los precios de la electricidad no son los que nos gustaría ofreceros (y ojalá la situación cambie en un futuro próximo), que el oligopolio continúa con su estrategia ilegal de dumping para quedarse con todo el mercado (como os contábamos aquí), que no todas las personas que queréis seguir en La Corriente podéis permitíroslo. Solo podemos deciros que gracias por haber estado, estar y continuar estando, quiénes podáis, en vuestra, nuestra, cooperativa.

La transparencia como seña de identidad

Antes de pasar a desgranar la situación financiera y de tesorería de La Corriente, queremos comenzar compartiendo dos cuestiones muy importantes, ya que entendemos que la transparencia es un pilar fundamental sobre el que construir el resto del proyecto, y sin ella, no puede haber confianza, ni ilusión, ni participación real.

  • Ya contamos con el distintivo MES-M, sello de calidad que otorga el Mercado Social por nuestro ejercicio de transparencia, y del que os hemos hablado en detalle en este post.
  • Y en esta carta os detallamos una serie de cuestiones que consideramos que son fundamentales para tener una imagen completa de la cooperativa: presentar los órganos de La Corriente, desgranar nuestra apuesta por la transparencia y la participación, aclarar, una vez más, las pérdidas económicas y el aumento de los precios en este 2022 y explicar la salida de una de las personas que formaban parte del  Consejo Rector de la cooperativa.

¿Cómo está económicamente la cooperativa?

Hace unos meses, cuando abrimos la emisión de capital social voluntario, os comentamos la relación de una serie de factores con la liquidez con la que cuenta la cooperativa para hacer frente a su actividad, principalmente, la compra de energía de nuestras socias y socios. Hoy, os lo explicamos en más detalle. Pero lo primero de todo, explicar que cuando hablamos de tensión de tesorería o problemas de liquidez, no se refiere a gastos sino a pagos. Es decir, los gastos son los que afectarían a los resultados mientras que los pagos afectan a la tesorería y/o endeudamiento de la cooperativa.

Los precios cada vez más elevados de la energía en el mercado mayorista (y de los que os hablamos aquí, aquí y aquí) hacen que aumente considerablemente la cantidad de dinero que debemos avanzar ante diferentes organismos para seguir suministrando energía a nuestras socias y socios. Pagos cada vez mayores que se realizan antes de haberlos cobrado.  Entre los factores que afectan a dicha liquidez, se encuentran:

  • el cambio del sistema tarifario que entró en vigor el pasado 1 de junio (y del que os hablamos aquí y aquí) y que ha obligado tanto a comercializadoras como a distribuidoras a adaptar sus sistemas de gestión, lo cual ha provocado retrasos en la facturación y, por tanto, en el cobro de facturas. La adaptación de sistemas por parte de las distribuidoras ha derivado en un retraso en la aportación de las lecturas de los contadores, por lo que no se han podido emitir las facturas correspondientes. Con aquellas clientas y clientes que se han visto en la situación de no poder hacer frente a las facturas acumuladas, hemos negociado un aplazamiento y fragmentación de los pagos, evitando con ello que ninguna persona y/o negocio se tenga que enfrentan a la difícil situación de incurrir en impagos y lo que ello conlleva. Os hablábamos de ello aquí
  • la energía comprada se paga a cierre de cada mes, la primera semana del mes siguiente. Sin embargo, la facturación que La Corriente emite y cobra a sus socias y socios, depende de la periodicidad de las lecturas. Por lo tanto, por lo menos hasta dentro de 30 días siguientes al consumo real que se ha realizado, no se cobrará íntegramente la energía que se ha vendido. Además, nuestro representante de mercado nos acaba de notificar la modificación de una de las cláusulas del contrato para poder, en caso de necesidad, recibir el pago que le realizamos de manera semanal, cómo ya se liquida en el mercado de compra actualmente. Durante ese tiempo, tenemos que tener una cantidad de dinero disponible para cubrir ese desfase. Y, de nuevo, si el precio de la energía pega saltos tan grandes cómo se dio en el último trimestre, hasta no ajustar los precios de venta, la cantidad que tenemos que cubrir durante un breve periodo de tiempo, es más alta, por lo que necesitamos tener líneas de crédito disponibles con entidades financieras.
  • la reducción del IVA de las facturas del 21 al 10%. Según el sistema de tributación del IVA, los saldos positivos por el IVA repercutido son compensados frente al IVA soportado. Sin embargo, la cooperativa está pagando un IVA del 21% por sus compras y recibe un 10% por sus ventas, de manera que se crea un saldo que no se compensa y que no se recibe de manera inmediata, sino que se liquida para quienes presentamos impuestos trimestralmente, con el cierre contable del año en curso, sin embrago AEAT hace el reintegro sin determinar una fecha, y actualmente no se ha recibido aún la devolución de 2021, habiéndose presentado la liquidación final en enero 2022. Actualmente, la AEAT debe a la cooperativa más de 25.000 euros. Esta medida fiscal vinculada al IVA de la factura de la luz, así como mantener el impuesto Especial a la Electricidad en el mínimo del 0,5% y suspender el impuesto a la Generación Eléctrica, se extenderán hasta el 30 de junio. [Leer noticia completa del 29 de marzo]
  • el aumento de las garantías OMIE-REE(*): todas las comercializadoras tienen que depositar una cantidad de dinero como garantías ante los organismos reguladores del mercado. La cuantía depende de lo que cuesta la energía que habitualmente compramos. A más precio, mayores son las garantías a depositar. Para entendernos, podemos verlo como una fianza, es decir, que, si dejamos de comercializar, nos devolverán estas garantías. Por tanto, aunque no son gastos, es dinero que tenemos que tener disponible e inmovilizado y, por eso, repercute en la tesorería de la cooperativa.

(*) OMIE es el operador de mercado eléctrico designado (NEMO, según la terminología europea) para la gestión del mercado diario e intradiario de electricidad en la Península Ibérica. Así, para poder presentar ofertas deudoras, el agente del mercado de producción tiene que haber prestado una garantía que le servirá para responder de las obligaciones de pago que asuma en virtud de dichas ofertas deudoras en el mercado de producción [podéis leer más sobre cómo funciona el OMIE en este artículo de El País]. Y, son estas garantías las que llevan meses incrementándose. Estamos pendientes de los cambios normativos que se produzcan en las próximas semanas y modifiquen, temporalmente, el marco regulatorio para el sector eléctrico europeo que ha establecido Europa hasta 2030 basado en mercados transfronterizos de energía marginalistas.

¿Cómo hacemos frente a las necesidades cada vez mayores de liquidez?

Los requerimientos de liquidez que, como os comentábamos más arriba son principalmente debidos a los depósitos de garantías y los importes para el pago de la factura de compra de energía, tradicionalmente, lo cubrimos con las aportaciones de capital social. Por eso, además de todo el componente cooperativista y de transformación que tiene La Corriente, son necesarios los 100€ que hemos puesto cada una de las personas que nos hemos asociado a la cooperativa. Si no, sin esta aportación social, dependeríamos exclusivamente del sector financiero para poder desarrollar nuestra actividad.

Aun así, necesitamos contar con un capital mayor, por lo que tenemos contratada líneas de crédito desde julio de 2021 para ir cubriendo estas necesidades temporales. Sin embargo, por el aumento de las garantías y los precios de la energía en el mercado mayorista, unido a la devolución pendiente del IVA por parte de AEAT, ha sido necesario buscar fuentes alternativas de liquidez. Éstas han sido:

  • Campaña de captación de capital social voluntario a través de la cual hemos logrado 30.100 euros.
  • Adelanto del IVA a devolver mediante préstamo bancario.
  • Renovación del préstamo de 6.000 euros de Fundación Fiare.
  • Nuevas líneas de crédito ICO (en estudio).

¿Qué otros factores hay que tener en cuenta?

Arriba os hacíamos mención de la situación económica de la cooperativa incidiendo en las tensiones de tesorería de los últimos meses. Pero también es importante que remarquemos otras cuestiones que los gastos durante el último trimestre de 2021 fueron mayores a los ingresos y, aunque se adoptaron una serie de medidas (que os contamos aquí) para paliar este desajuste, los resultados ya se verán a lo largo de 2022.

¿A qué se debió que los resultados de los últimos meses del año 2021 dieran pérdidas?

Como ya os lo hemos contado aquí, os hacemos un resumen a continuación: nuestras tarifas las fijábamos trimestralmente, por lo que se cerraban y se comunicaban por adelantado. Por ejemplo, para el trimestre julio-septiembre se fijaron en junio y para el trimestre octubre-diciembre, se fijaron en septiembre del pasado año. Las tarifas se calculan basadas en estimaciones futuras del precio de la energía en el mercado (pool) según publicaciones de MEFF y se cubren parte de ellas con instrumentos financieros de coberturas de futuros. Y así construimos nuestras tarifas pensando en cubrir costes y tener un margen suficientemente pequeño para que no tener unas tarifas demasiado altas. Como hay una cierta incertidumbre, normalmente, un 50% aproximadamente de la energía que tenemos prevista, la compramos con estos futuros para tener garantizado que posibles variaciones imprevistas no tienen tanto impacto. No hacíamos el 100% porque es difícil ajustar la cantidad exacta y porque, normalmente, hacer esto suele ser más caro (tener un precio asegurado suele costar más).

En mercados estables esta estrategia es la que ha venido funcionando en períodos anteriores. Sin embargo, en los últimos meses del año pasado, los precios se dispararon mucho más de lo que se esperaba, incluso en ese mercado de futuros.

Si sucede esto, como las tarifas las tenemos durante 3 meses fijas, estaremos comprando una electricidad a precios por encima de lo previsto y, por lo tanto, sufriendo pérdidas durante ese tiempo. Y eso fue, precisamente, lo que sucedió en el último trimestre del 2021, las tarifas que teníamos estaban muy lejos de lo que marcaba el mercado.

Con una escalada desorbitada del precio de referencia en el mercado mayorista que superaba los 210 €/MWh, y que llegó a los 400€/MWh durante las fiestas, en La Corriente mantuvimos las tarifas con un precio de referencia de 137 €/MWh.

Por lo tanto, esas pérdidas, durante el ejercicio de 2021, son resultado de vender la energía a nuestras socias y socios muy por debajo de su precio de compra, es decir, han estado “subvencionadas” por la cooperativa.

Además, durante el 2021, el Departamento de Proyectos arrojó pérdidas como consecuencia de la escasa venta de instalaciones al estar centrados los esfuerzos en sacar adelante el proyecto europeo frESCO y en desarrollar la metodología y las colaboraciones oportunas con las empresas instaladoras lo que ya se está traduciendo en un incremento de ventas significativo en lo que llevamos de año.

¿Podemos hablar de cifras?

Podemos adelantar que el cierre provisional de 2021 (remarcamos que es provisional ya que no se puede conocer la cifra definitiva hasta junio de 2022) arroja unas pérdidas de 47.749,53 euros. Y aunque parezca una cifra muy elevada, no es un resultado alarmante.

Al igual que las ganancias, las pérdidas se imputan al patrimonio neto. Las pérdidas del 2021 se compensarán con las reservas obligatorias y voluntarias y, a continuación, se compensarán a lo largo de 5 años, según permite la legislación. Pero, como siempre, todo ello será aprobado en la Asamblea por las socias y socios.

La viabilidad de la cooperativa, por tanto, no está en peligro, pero sí es necesario continuar vigilando las tensiones de tesorería y disponer de instrumentos financieros que nos permitan tener la liquidez necesaria para hacer frente a los pagos (por compra de energía) en los momentos en que vencen, teniendo en cuenta que los plazos de cobro actualmente son mayores que los de pagos.

De cara al futuro, además de todas las medidas ya adoptadas, ¿qué nuevas medidas se contemplan?

Para hacer frente a la situación de tensión en la tesorería, se ha decidido:

  • continuar limitando la posibilidad de amadrinar nuevos contratos;
  • Invitar a hacerse socias a las personas que ya tienen contrato con la cooperativa, pero no están asociadas si no amadrinadas;
  • ampliar las líneas de crédito con las entidades bancarias con las que trabajamos;
  • mantener abierta la campaña de captación de capital social voluntario.
LLEVA A CABO UNA APORTACIÓN VOLUNTARIA

Por otro lado, viendo lo sucedido durante el último trimestre del año pasado, al comienzo de 2022 se tomaron tres decisiones importantes:

  1. Añadir un margen adicional en las tarifas del primer trimestre para ir compensando las pérdidas del año pasado (tarifas que se mantienen durante el mes de abril como os comentamos aquí aunque con la actualización tras la publicación Real Decreto-ley 6/2022 de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania);
  2. Cubrir el 100% de la previsión de demanda con compras en el mercado de futuros. Teniendo en cuenta los resultados del año pasado, creímos que no nos podíamos permitir más sorpresas  y la cobertura nos permite disminuir el riesgo de la volatilidad del precio de la energía al cerrar un precio fijo sobre el que, posteriormente, establecer nuestras tarifas, al hacerlo en base a un dato menos volátil que la cotización diaria y horaria de la energía. Por tanto, podemos prever de antemano con un grado menor de incertidumbre el coste del suministro, pero siempre estará influyendo el volumen estimado de energía cerrada con futuros que depende también de la demanda final que hagamos.  Si el precio de mercado finalmente se encuentra por encima de la cobertura, obtenemos una ganancia; si se encuentra por debajo, obtenemos una pérdida respecto a la compra en el mercado diario. La guerra de Ucrania ha vuelto a disparar los precios más allá de lo imaginable y, afortunadamente, La Corriente está razonablemente protegida. Y decimos razonablemente, porque la cantidad de energía comprada en futuros es estimada. Para hacernos una idea, durante este primer trimestre, los futuros los hemos comprado a 220€/MWh, frente a un precio medio de marzo de 284 €/MWh; y
  3. Continuar impulsando la línea de instalaciones, dentro de los servicios ofrecidos por el Departamento de Proyectos, tanto de autoconsumo fotovoltaico individual como autoconsumo fotovoltaico colectivo para seguir promoviendo otro modelo energético que contribuya a la democratización y soberanía energética de la ciudadanía. La lucha contra la emergencia climática tiene que realizarse desde la justicia social y ecológica, con los principios de la economía social y solidaria, para que realmente sea justa y no deje a nadie atrás. Además, esta nueva línea de negocio nos permitirá contar con ingresos adicionales y contribuir a que nuestras socias y socios paguen menos en sus facturas eléctricas.

En función de cómo avance la situación y los posibles cambios de normativa que puedan existir, tanto a nivel europeo como estatal, nos iremos adaptando y planteando nuevas medidas. Pero, queremos remarcar que no todo está en nuestras manos ya que dependemos de varios factores externos como os hemos ido desgranando.

Aun así, desde el equipo de La Corriente trabajamos cada día para evaluar e incorporar propuestas innovadoras que nos permitan dejar atrás este modelo energético petrodependiente, especulativo y ecocida. Trabajamos para lograr un nuevo modelo energético renovable, democrático y justo, que esté en manos de la ciudadanía y no del oligopolio. Y esa línea queremos impulsar proyectos de generación compartidos con otras cooperativas , porque tenemos muy claro que la clave es la intercooperación.

¡Gracias por apostar por un modelo energético cooperativo, renovable, democrático, participativo, ciudadano y justo! ¡Gracias por apostar por la economía social y solidaria! ¡Gracias por apostar por la intercooperación como la clave para construir el presente que queremos!


Mas información

Si necesitas más información no dudes en contactar con el equipo a través de los canales habituales y en el correo atencion@lacorrientecoop.es


Visita nuestra página web y ¡Comparte la buena energía!