El pasado 24 de enero, el BOE publicó la Circular de la CNMC sobre los nuevos peajes eléctricos.
¡Spoiler!, no vamos a hacer un resumen de los cambios, que ya lo han hecho estupendamente la propia CNMC en su blog, medios especializados u otras cooperativas.
En La Corriente hemos preferido pasar directamente a la práctica y daros algunas recomendaciones que debéis tener en cuenta para que no tengáis sorpresas o, incluso, podáis optimizar vuestra factura.
Una primera aclaración es que cambian los peajes, que es una de las componentes con la que se monta nuestra tarifa: la parte regulada. Lo que hacemos muchas comercializadoras (y todas las reguladas) es replicar el esquema de los peajes en las tarifas. Pero una comercializadora libre podría proponer otras tarifas más “imaginativas” que puedan llevarnos a sorpresas. ¿Confías en tu comercializadora?
- En tu factura actual, busca donde pone “Peaje de acceso”. Si tienes 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA y 2.1DHS pasarás a 2.0TD y tendrás un peaje con discriminación horaria con tres periodos: punta (la más cara) llano y valle (la más barata). Es posible que tu comercializadora te tiente con una tarifa de un mismo precio las 24 horas del día para que puedas consumir sin mirar el reloj; desconfía, porque sus costes (los peajes) sí van a tener discriminación horaria. No decidas por intuición, haz cuentas y asegúrate de que es la mejor opción. Para eso deberías conocer bien tu consumo y ten por seguro que tú comercializadora sí lo conoce.
- Los periodos horarios cambian. Revísalos para ver si tienes (y puedes) ajustar tus hábitos de consumo.
- En los domésticos (2.0TD) el 25% del peaje quedará en la parte fija (asociada a la potencia contratada). Antes era, aproximadamente dos terceras partes.
- Los domésticos (2.0TD) estrenamos novedad y tendremos discriminación horaria en la potencia contratada. Podremos contratar una potencia diferente en la franja de las 8h-24h (punta) que en la de las 0h-8h. Revisa si por la noche necesitas menos potencia. Es la franja más barata por lo que no se notará mucho en la factura pero será una posible optimización. Por cierto, la potencia asociada a ambos periodos será la que teníamos contratada hasta ahora, pero la podremos cambiar sin coste.
- Por otro lado, si tienes un vehículo eléctrico y lo cargas por la noche, revisa las potencias y valora si te interesa tener una potencia contratada más alta por la noche y más baja durante el día.
- En los consumidores 2.0TD, el control de la potencia (lo que sucede si te pasas de la potencia contratada) es que actuará un “elemento de corte”, un interruptor, que cortará el suministro. Esto es como viene siendo habitual. Sin embargo, la normativa contempla, por las características del suministro, la posibilidad de un maxímetro para medir la máxima potencia que habéis consumido. Es decir, que si aunque os paséis de potencia, no os podéis permitir que se dispare la luz, se puede instalar ese equipo y se te facturará según la potencia demandada, con los recargos correspondientes. Esta solución, alternativa para potencias contratadas inferiores a 15kW, es la obligatoria en potencias de más de 15kW. Está bien saberlo, por si acaso se da la situación, pero si sois domésticos «normales», esta solución alternativa no os va a interesar; simplemente, ajustad bien vuestra potencia contratada y vuestros usos y costumbres energéticos.
- Si tienes una potencia contratada superior a 15kW (y 1kV), te aplican los peajes 3.0TD o 6.xTD. Lo que implica 6 periodos horarios (del P1 al P6), tanto para el consumo como para la potencia. Aunque en cada día, no tocan más de tres de estos periodos según la temporada del año (Alta, media-alta, media o baja). Nuestra recomendación es que consigas la circular, descárgate tus consumos y agarres una hoja de cálculo, porque si quieres afinar, te va a tocar hacer números. Por supuesto, otra alternativa es que contactes con un experto de confianza.
Las distribuidoras y comercializadoras tienen que adaptarse antes del 1 de noviembre y antes de aplicar los cambios os deben informar de ellos.
Adicionalmente, comentaros que la normativa también establece cómo serán los peajes si tenéis autoconsumo por energía autoconsumida en el caso de instalaciones próximas a través de la red (2.0TDA, 3.0TDA, etc.) y los peajes que se aplicarán a los puntos de recarga de vehículo eléctrico de acceso público (3.0TDVE y 6.1TDVE). ¡Os hablaremos de todo ello en otro post!
Una última recomendación que siempre os damos: accede a los datos de tu contador (se puede hacer vía web sin dificultad) para conocer la información horaria sobre tu consumo. Habla con tu comercializadora para que te ayude. En La Corriente ya estamos organizando talleres formativos e intentaremos sacar guías sencillas para nuestras socias y socios.
Deja tu comentario